dissabte, 10 de gener del 2015

LA GUERRA DE SUCCESSIÓ A VILA-REAL


La desfeta d’Almansa i la crema de Xàtiva són els dos episodis amb què se sol evocar la Guerra de Successió al País Valencià. Però hi ha altres fets d’una extraordinària importància o, si més no, d’un notable impacte, que mereixerien figurar en un lloc destacat entre l’enumeració dels sucesos més rellevants del conflicte.

És el cas de la crema de Vila-real a mans de les tropes de Felip V, un capítol repressiu que va acabar amb la vida de 253 dels seus vora 3.000 habitants en només una vesprada, la del 12 de gener de 1706. El ràpid avanç dels aliats després de la rebel·lió de Basset al Regne de València i el desembarcament a Barcelona de l’armada angloholandesa, va obligar Felip V a organitzar una contraofensiva.

El borbó va enviar el comte de Las Torres des de Castella per recuperar terreny. El militar castellà va entrar pel Maestrat i després d’un frustrat intent per conquerir Sant Mateu va passar per Vila-real, camí de València. En arribar a la ciutat de la Plana, partidària de l’arxiduc Carles, va demanar la seua rendició. Després d’un rebuig inicial, les autoritats de l’emmurallada plaça accediren a permetre l’entrada de les tropes a condició que fóra una acció pacífica. Però els borbònics, entre les provocacions d’alguns vila-realencs i la constatació de l’escassa entitat de les forces allí concentrades —la majoria dels veïns en disposició de fer front a l’atac es trobaven a Castelló en aquell moment—, iniciaren a traïció una matança. Van ser tres hores interminables i d’una crueltat de què han deixat constància els cronistes de l’època. En acabar la carnisseria la ciutat va ser saquejada i cremada, un precedent del que, l’any següent, ocorreria a Xàtiva.

La memòria d’aquests fets, molt difusa entre els vila-realencs, va ser recuperada al 2006 en una exposició a l’Ajuntament de la ciutat, comissariada per Antoni Pitarch Font. Igualment, la revista Font, Publicació d’Investigació i Estudis Vila-realencs, ha publicat un monogràfic a propòsit dels fets. L’actual i escassa difusió dels esdeveniments del 12 de gener de 1706 contrasta amb la importància que els coetanis li atorgaren. L’episodi de Vila-real no només apareix en la crònica De bello rustico valentino, de José Manuel Miñana, sinó també en les memòries del general Peterbourough, austriacista, i fins i tot en l’obra del famós escriptor Daniel Defoe, Memoirs of Captain George Carleton, recentment traduïda al castellà per Virginia León, de la Universitat d’Alacant.

Ja en el segle XX, el treball de mossén Benet Traver, Villarreal en la Guerra de Sucesión, premiat en els Jocs Florals de València de 1924, va contribuir a recuperar uns fets silenciats durant dos segles. L’obra de Traver inclou una relació dels veïns de la ciutat morts en aquella operació. L’incendi i la matança de la ciutat, una tàctica de guerra comuna en l’època, per una altra banda, va contribuir immediatament després que ciutats, com ara Nules, no oferiren cap resistència al comte de Las Torres. Tot i que Vila-real fou destrossada, no va caure definitivament en mans de Felip V fins 1707. En l’interval que va des de la crema a l’ocupació borbònica definitiva del país, l’arxiduc Carles féu una visita a la ciutat durant el seu trasllat de València a Barcelona: fou el 9 de març de 1707. Carles d’Àustria va agrair als veïns el suport a la seua causa i va concedir Vila-real el títol de Ciutat Lleial.

La matança va tindre unes conseqüències demogràfiques notables. El descens de la natalitat fou extraordinari i el ritme de creixement de la població es va estancar fins a la segona meitat del segle XVIII. Vila-real va deixar d’ocupar el lloc de privilegi de què gaudia mentre va existir el regne. En el segle XIV la localitat s’havia incorporat a les Corts Valencianes pel braç reial on formava part d’una selecta llista de «ciutats de primera», al costat d’Alcoi, Alzira, Castelló o Morella. No és casual que el responsable que el retrat de Felip V al museu de l’Almodí de Xàtiva penge cap per avall fóra un vila-realenc, com Carles Sarthou. El gest s’acostuma a relacionar amb una espècie de revenja per la crema de Xàtiva però caldria afegir a la intencionalitat del director del museu el record de l’episodi de Vila-real. També se sol afirmar que Sarthou va girar el quadre en 1940, però en realitat ho va fer en 1956 i, a més, animat per Francesc Gil Gandia.
.......................................................................................................................

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzypvdktu7O4-XVi2E5Muc-0V9XMNfSKqt_aBD9KdVadAaLpxWQxUIW8UocwFP1EnhTdMLm2ZmjOTinX7n2BsaRWw5YpDL9v60KVQFnw8RB8pCl9-axBjG2IRUtC4NTxRSpLE18SAyAG7B/s400/sarthou-expo1706.JPG

 CARLES SARTHOU CARRERES (Vila-real 1876- Xàtiva 1971)

 Un borbón condenado en un museo

Levante, EMV 19.06.2014 | 02:37


En el Museo Municipal de Xàtiva se conserva un retrato de Felipe V, realizado en 1719 por el pintor José Amorós para presidir el salón de plenos del cabildo municipal, que desde hace tiempo se muestra colgado boca abajo. El cuadro, de escaso mérito artístico, se ha convertido en un símbolo no sólo de esta ciudad, sino del valencianismo político de todo signo desde los años de la transición. En las últimas décadas varias personas se han atribuido el mérito de la idea, sin que ninguna de estas explicaciones haya satisfecho a los historiadores y eruditos locales. Tratamos aquí de esclarecer tal enigma.
Hasta ahora las versiones más creíbles de quién, cuándo, cómo y porqué se colgó el retrato de Felipe V en el Museu de l´Almodí de Xàtiva proceden de fuentes orales que sitúan el hecho en el verano de 1956. Pero más allá de estas versiones, hay otras: que fue el primer director del museo desde su creación en 1919, José Carchano, quien tuvo la idea aunque no la llevó a cabo pues falleció en 1937; que en 1940 ó 1943 se le dio la vuelta al cuadro por orden de Sarthou, dato que no cuenta con testimonio alguno. Nos resulta, además extraño que en el contexto de la España de aquel año pudiera llevarse a cabo esta medida, a no ser que pasase desapercibida como una ocurrencia folclórica de Sarthou o fuera bien recibida con indiferencia por las autoridades franquistas cuyo sentimiento antimonárquico, sobre todo entre los falangistas, era notorio. Otra versión oral nos dice que fue fruto de un error de un operario que al cambiar el soporte del marco, lo colgó al revés, dando su aprobación el director.
Pero la primera vez que la imagen, bien es verdad que en forma de caricatura, de Felipe V apareció boca abajo fue en el nº 17 de Pàtria Nova. Semanari valencianiste, de 29 de junio de 1915. La idea de poner boca abajo a un monarca la vemos por vez primera durante la ocupación napoleónica del reino de Valencia en 1812-1813: el nombre de Pepe (Botella), como se conocía a José I aparece en la Gazeta de Valencia con las letras invertidas; no podía ser de otra manera porque la prensa de la época no llevaba imágenes. El referente sería el símbolo romano del castigo, con el pulgar hacia abajo. No sabemos si Sarthou, que tomó posesión de su plaza de secretario judicial en Xàtiva en 1920, llegó a conocer estos testimonios. Pudo haberse tomado la decisión de colgar el cuadro boca abajo en los años de la Segunda República, siendo director Carchano.
Eran momentos propicios por el profundo sentimiento antimonárquico que se había extendido en España desde la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Soplaban vientos favorables para el valencianismo político, que ya había nacido en las dos primeras décadas del siglo XX, pero que ahora se mostraba diáfano y esplendoroso. La prensa valencianista de esta década de los treinta mostraba el clima que hizo posible la creación en Xàtiva de un Centre Valencianista, la edición del semanario El País Valencià y el intento de elevar un Monument a les llibertats valencianes. Pues bien, a pesar de todo esto, los testimonios escritos nada dicen sobre este asunto, aunque abundan las proclamas nacionalistas.
Los realtos orales. Desde hace más de dos décadas y después de haber dedicado algunos trabajos al estudio de la guerra de Sucesión en Xàtiva y el posterior incendio de la ciudad en junio de 1707, me planteé averiguar esta historia menor, pero que no lo es tanto por haber devenido una ocurrencia, de calado más sentimental que político aunque intencionada como veremos, en todo un icono y un referente del valencianismo político desde los primeros años de la transición a la democracia.
Por una parte, el actual canónigo de la catedral de Valencia Francisco Gil Gandia, ya explicó hace años a este diario (Levante-EMV, 12-1-1997) que fue él quien le dio la vuelta en agosto de 1956 como una idea que surgió de él mismo y que el que entonces era director del museo desde 1940, Carlos Sarthou Carreres, secretario judicial ya jubilado en 1946 y cronista de la ciudad, aceptó de buen grado. Por otra parte, otro sacerdote, Joaquín Núñez Morant, se atribuye la paternidad de la idea junto a un grupo de estudiantes que en aquel verano de 1956 tenían entre 16 y 17 años y parece animaron a «don Carlos» a darle la vuelta al cuadro, algo que un hombre de 80 años tenía difícil hacerlo. Según relata Francisco Gil, se descolgó el cuadro, se desmontó el lienzo del marco y se le dio la vuelta al lienzo, para que las garras del pesado marco no tuvieran que cambiarse de posición.
Incluso hay un tercer candidato a ser padre de la idea: Francesc Martínez i Martínez, un valencianista muy activo, tenía un retrato de Felipe V en su casa colgado boca abajo y según relataba su nieta hace pocos años a este diario (10-2-2008) era conocido de Sarthou y ambos eran juristas. Todo esto le hace afirmar a su nieta, Carmelina Sánchez-Cutillas, que la idea la tomó el cronista de Xàtiva del erudito de Altea.
Los testimonios escritos. Tras rastrear pacientemente la prensa valenciana de 1956 a 1960, numerosas revistas de aquellos años, el semanario Játiva, las guías y folletos turísticos desde 1925, la correspondencia personal de Carlos Sarthou y de su hija Lidia, los diarios personales de ésta, el libro de visitas del museo, los inventarios y memorias de dicho museo así como las distintas guías que publicó desde 1941, las noticias de tema local recopiladas pacientemente año tras año por el propio Sarthou, después de todo esto, tan sólo he encontrado dos testimonios escritos que aclaran bastante el asunto. Dejo constancia aquí de mi agradecimiento a Isaïes Blesa y Juli Vercher, del archivo municipal, así como a Ángel Velasco, actual director del museo por las facilidades para estas prolongadas consultas.
No podemos asegurar si la decisión de castigar al borbón la tomó Sarthou en el verano de 1956 o a raíz de una serie de conferencias que tuvieron lugar en el Ateneo Mercantil de Valencia en abril-junio de 1957, con motivo del 250 aniversario de la desfeta d´Almansa y de la abolición de los fueros valencianos, aunque me inclino por esta última como ahora veremos. Este asunto de gran interés ha sido olvidado, pero las crónicas del momento reflejan que suscitó un debate acalorado porque por vez primera durante el franquismo afloró el debate valencianista en la prensa, aunque „claro está„ con sordina. Ya el 28 de abril, Las Provincias recogía en una extensa crónica la conferencia del cronista de Ayora en título a dos columnas „«CCL aniversario del bombardeo, saqueo e incendio de Ayora por las tropas de Felipe V»„, en que narraba el asalto a la citada villa el 24 de abril de 1707, un día antes de la batalla de Almansa. El 10 de mayo, el profesor Cano Marqués pronunciaba en el Ateneo una conferencia sobre el siglo XVIII valenciano donde hizo una encendida exaltación valencianista y condena del castigo sufrido por el reino y la ciudad de Xàtiva.
El ciclo se cerró con otra de Almela y Vives sobre el siglo XIX, pero más impacto produjo la que dio el 28 del mismo mes el catedrático Juan Tormo Cerviño, también en el Ateneo, sobre la batalla de Almansa, cuya crónica fue publicada por Las Provincias el 31 de mayo. Lejos de condenar a Felipe V y las secuelas de la guerra para los valencianos, el profesor Tormo alabó las reformas modernizadoras de los borbones del XVIII, lo que suscitó la airada respuesta de José Mª Jover y del académico y director del Centro de Cultura Valenciana, Francisco de P. Momblanch, quienes una semana después, el 5 de junio, expusieron sus tesis foralistas y valencianistas frente a las defendidas días antes por Tormo Cerviño. Momblanch llegó a afirmar que «Felipe V, al no haber jurado nuestros fueros, jamás fue rey legalmente de los valencianos», lo que hizo que «el público, puesto en pie, tributara al conferenciante, una interminable y emocionada ovación» (Las Provincias, 6-6-1957). Realmente inaudito en aquellos años.
Sin duda, Sarthou, que era corresponsal del periódico, estuvo al tanto de todo esto. Lo bien cierto es que poco después, en agosto de ese mismo año, redactaba un artículo para Valencia Atracción que le había solicitado su director, Francisco Almela y Vives, sobre el museo municipal de Xàtiva. El artículo salió publicado en el número de octubre, pocos días antes de la riuà de aquel año en Valencia. Sabemos que lo escribió en agosto por la correspondencia entre ambos que se conserva en el archivo municipal setabense. Es en dicho artículo, titulado «El Museo de Játiva. Datos históricodescriptivos» (pp. 20 a 23), donde tras describir cada una de las dependencias y obras más señaladas llega a «la Pinacoteca, o sea la sección de pinturas, [que] ocupa las cuatro galerías altas que corren sobre los claustros inferiores». Al hablar de los «retratos de reyes que presidieron el salón de sesiones del Ayuntamiento, pintados por Brel, Aliaga, Amorós y Vicente López» añade entre paréntesis: «El retrato de Felipe V lo colgué cabeza abajo en el Museo a mi cargo porque mandó incendiar Villarreal y Játiva, mis dos patrias valencianas, la nativa y la adoptiva».
Apenas un año después, el 2 de junio de 1958, el presidente de la Federación Esperantista Española, doctor R. Herrero, daba una conferencia a los trabajadores de la Papelera de San Jorge, propiedad de Gregorio Molina. El texto de dicha conferencia fue publicado en la revista de la empresa, Ecos de la Papelera de San Jorge, de junio de ese año y en ella Herrero, tras hacer un breve repaso a la historia de la ciudad y agradecer las explicaciones de Carlos Sarthou en el museo que describe, añadía: «Después, en piso superior y en la galería de los Reyes de la casa de Borbón, campea la efigie de Fernando VII? y el retrato de Felipe V, justificadamente castigado a estar cabeza abajo por su brutal represión en Játiva. ¡Es lo menos que pueden hacer los setabenses con su ominoso recuerdo!». Sin duda, eran palabras inspiradas por el magisterio de don Carlos. Bien, está claro: las preguntas iniciales de quién, cuándo, cómo y porqué fue condenado el monarca borbón quedan respondidas casi de forma definitiva.
Tal vez caben dos matices: el cómo contó con la ayuda de personas jóvenes o algunos empleados del ayuntamiento que con cierta frecuencia hacían pequeños arreglos en el museo; y el cuándo, creemos que fue ese año aunque también pudo ser el anterior. Pero mi tesis es que fue en el verano de 1957, con motivo del clima valencianista suscitado por el ciclo de conferencias citado y por otro detalle más que nadie había advertido hasta ahora. Sarthou mantenía una gran amistad con el académico, escritor, viajero y charlista valenciano Federico García Sánchiz, uno de los intelectuales más apegados al franquismo, cuyo hijo Luis Felipe falleció en el hundimiento del crucero Baleares en 1938 y con su nombre se bautizó la avenida del Puerto durante muchos años. En la primavera de 1957, García Sánchiz tenía dispuesta para su publicación una nueva novela titulada Playa dormida, ambientada en la Valencia noble en forma de memorias, que tuvo muchos problemas para ser publicada en su ciudad natal. El 4 de mayo había llegado a Valencia para dar una conferencia y participar en el homenaje al escultor José Capuz. Incluso una campaña de prensa a favor de su publicación no impidió que buscara editor en Barcelona para acabar publicándola en Madrid en 1958. La novela, en efecto, aparece firmada al final en «Madrid, julio, agosto, 1957».
Un capítulo de dicha novela, titulado A la sombra de la catedral, fue publicado como anticipo en el diario Levante del 1 de septiembre de 1957. En ese capítulo al describir al marqués del Castello, personaje central de la obra, señalaba: «Sí, el título le correspondía, y databa de la guerra de Sucesión, por recompensa de Felipe V a uno de sus no muy numerosos partidarios de la región valenciana, que seguía de preferencia al Archiduque, presunto Carlos III, y en ocasiones con una pasión no extinguida en la actualidad, como lo demuestra el hecho de que algún descendiente de enemigos del nieto de Luis XIV persista en mantener cabeza abajo su efigie en madera, tal como la heredó de sus mayores, a partir de quienes no perdonaban la anulación de los fueros y el vengativo incendio de Játiva».
Esta pista hace pensar en una estrecha conexión causa-efecto entre la decisión de Sarthou y el uso que García Sánchiz hacía de esa imagen. Y es que los dos mantenían una excelente relación, como lo demuestra la correspondencia entre ambos, la visita que el charlista hizo al museo el 19 de mayo de 1946, de lo cual dan testimonio su dedicatoria en el libro de visitas y la fotografía con el conservador del museo que se hizo junto a la cruz de término gótica. Volvió en otras ocasiones y llegó a presentarlo en una conferencia en junio de 1959 en Vila-real.
El rescate de un cuadro olvidado. El museo padeció un gran abandono y decadencia durante las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo. Sarthou falleció en 1971, pero hacía muchos años que había dejado la dirección. Cuándo, quién, de qué forma se rescató esta imagen que quedó olvidada en el museo setabense durante más de dos décadas como una «simpática ocurrencia» de don Carlos, sin que llamara la atención de casi nadie, es otro tema nada claro. Si exceptuamos la referencia que Joan Fuster hizo a este detalle en El País Valenciano (Barcelona, 1962) y Lluís Guarner en su otra guía de Valencia, tierra y alma de un país (Madrid, 1974), donde aparece publicada por vez primera la foto del cuadro en el museo boca abajo, nada se dice del retrato del borbón en las guías y folletos editados durante las casi tres décadas que llegan hasta el Felí Felip del pintor alcoyano Antoni Miró, realizado en 1989, y que es, a nuestro entender, quien codifica la imagen para transformarse en icono de muchas cosas, pero sobre todo, de la condena, la protesta y el castigo a quien hizo o hace daño.
Desde entonces, el símbolo ha sido utilizado de forma reiterada. Por citar los más recientes, recordemos el vídeo de Santiago Sierra y Jorge Galindo en enero de 2013 en que se mostraba un desfile de coches que portaban grandes retratos de conocidos políticos boca abajo por la Gran Vía madrileña, que los autores definieron como «arte para denunciar el tocomocho de las élites políticas de la Transición». La foto de consellers y presidentes autonómicos en protestas de todo tipo ante la corrupción y los recortes, la de Merkel en un cartel que mostraba hace pocas semanas Pablo Iglesias o la aparición en el perfil de Facebook de Compromís, el mismo día de la abdicación de Juan Carlos I, del retrato del sucesor Felipe VI en la misma tesitura. Está claro que el icono ha llegado para quedarse.

1 comentari:

Unknown ha dit...

Molt interessant! A mí sempre m'ha sorgit una pregunta... Va patir el campanar a la Guerra de Successió??

No sols m'apareix el dubte per no haver llegit mai res al respecte (pot ser m'he deixat algún article), sinó també per què en una visita pastoral de 1714 es diu que s'espera que la torre estiga enllestida, quan la torre se suposa que es va acabar l'any 1703.

GRÀCIES!

Laulauenlaseuatinta

Quan Vila-real era un poble (Rafael Beltrán / Antoni Pitarch)

Calendari de Lliga 2023/24 (1ª volta)

Calendari de Lliga 2023/24 (2ª volta)

Els més visitats

El topònim Vila-real a la Península Ibèrica

Vila-real a rajaploma

TV3 EN DIRECTE

Horaris LligaBBVA

Dominio Casilda

Visualitzacions de pàgina l'últim mes